** ¡Bienvenidos! En este espacio voy a compartir mi próximo libro sobre plataformas en entregas semanales. Si lo quieren recibir por email, suscríbanse y compartan! Gracias por leer!**
Plataformas: criaturas distintas
Las plataformas son criaturas apasionantes y distintas. Bueno, quizás apasionante sea un término un poco fuerte para referirnos a un modelo de negocios; pero la verdad, es que a mí me apasionan, y espero que cuando terminen de leer este relato - que contará con varias partes en entregas semanales - a ustedes lectores también les haya despertado algún sentimiento al respecto, algo, si hago las cosas bien, entre fascinación y pasión.
Ahora bien, la palabra aparece cada vez más frecuentemente en los medios y ha tomado un sentido más bien amplio, bajo el cual cualquier app que ofrece contenido online o noticias pasa a llamarse “plataforma”. Si bien esto es aceptable en términos generales - y luego de varios debates mantenidos con mis alumnos y ex-alumnos - nosotros vamos a enfocarnos más bien en el modelo de negocios. Es una definición más estricta, que requiere que nos pongamos de acuerdo en varios postulados básicos.
Mas allá de la pasión, dijimos también que las plataformas eran distintas. De hecho son, sin duda alguna, muy distintas a los negocios tradicionales: en sus componentes, en su funcionamiento y en su forma de competir. Si bien el modelo de negocios de plataforma existe hace miles de años (los bazares persas eran un buen ejemplo), con el avance de la digitalización este modelo de negocio pudo tomar una verdadera dimensión global; uniendo oferta y demanda aún sin un espacio físico de encuentro. Este relato se enfocará en plataformas digitales, si bien ocasionalmente haremos referencia a plataformas físicas tradicionales para hacer un punto específico.
Un buen ejemplo es MercadoLibre, que se ha transformado en una de las empresas argentinas más grandes del mundo, facilitando transacciones de compra-venta entre compradores y vendedores.
En síntesis, ¿qué es una plataforma?
Una plataforma es, entonces, en el sentido de modelo de negocios, un espacio físico o digital (llamémoslo infraestructura) que facilita intercambio de valor entre dos o más partes, aprovechando efectos de red y creando valor externo.
Gráficamente, se vería así:
Entonces, los elementos de la plataforma son:
Dos o más partes - es condición sine qua non que participen al menos dos partes; aunque veremos ejemplos donde puede existir varias partes más;
Intercambio de valor - se debe utilizar la plataforma para realizar algún tipo de intercambio o transacción entre las partes;
Creación de valor externo - en este modelo, normalmente se crea más valor que el que la plataforma en sí captura, es decir, tienden a crear un ecosistema más amplio; y
Efectos de red - también llamados externalidades de red, crean (o destruyen) valor para la plataforma, atrayendo o alejando usuarios en base a la existencia de mayor o menor cantidad de miembros de cualquiera de los lados.
Algunas precisiones sobre los roles dentro de la plataforma: los mismos no son fijos. Es decir, un productor puede ser consumidor, y un consumidor, convertirse en productor. Un buen ejemplo es MercadoLibre, marketplace líder en Latinoamérica, donde puedo comprar pero a la vez, publicar ítems para vender. El usuario puede ir alternando entre los dos roles, siempre y cuando cumpla con las reglas que la plataforma impone a cada uno.
En la próxima entrega, vamos a analizar en detalle los efectos de red y su importancia en las plataformas.
Gracias por leer!